La asociación AADAS trabaja para visibilizar y erradicar la violencia sexual

CASTELLENO

Desde AADS (Asociación Asistencia Mujeres Agredidas Sexualmente), se presenta La Guía Joven sobre el Consentimiento Sexual, que pretende informar sobre las agresiones sexuales con el objetivo de visibilizarlas y erradicarlas. Además, del proyecto Dones Valentes, que está formado por dos guías y un informe que ofrecen recomendaciones a los profesionales de la comunicación, para obtener las herramientas adecuadas para construir informaciones de calidad que cambien los imaginarios sexistas sobre las agresiones sexuales.

Por último, ha elaborado La Guía Jurídica contra las Violencias Sexuales, como herramienta para las supervivientes de estas violencias, que ofrece información general sobre abre cómo y dónde interponer una denuncia, cómo elegir abogada/do, las fases del proceso, los propios derechos como denunciante y cómo cuidarse durante el proceso.

CATALÀ

Des d’AADS (Associació Asistencia Dones Agredides Sexualment), es presenta La Guia Jove sobre el Consentiment Sexual, que pretén informar sobre les agressions sexuals amb l’objectiu de visibilitzar-les i erradicar-les. A més, del projecte Dones Valentes, que esta format per dues guies i un informe que ofereixen recomanacions als professionals de la comunicació, per tal d’obtenir les eines adients per construir informacions de qualitat que canviïn els imaginaris sexistes sobre les agressions sexuals.

Per últim, ha elaborat La Guia Jurídica contra les Violències Sexuals, com a eina per a les supervivents d’aquestes violència, que ofereix informació general sobre obre com i on interposar una denúncia, com escollir advocada/t, les fases del procés, els propis drets com a denunciant i com cuidar-se durant el procés.

Adaptación: Ester Cecilia Chico

COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER, PERÍODO DE SESIONES NÚMERO 67

ABSTRACT

Castellano

Este año se celebrará el período de sesiones nº67 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la mujer en las fechas del 6 al 17 de Marzo. Como en cada sesión, se tratarán varios temas como prioridad y se revisarán temas tratados en eventos anteriores con tal de mejorarlos y seguir avanzando en la materia con tal de lograr lo establecido en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995). En esta sesión, se desarrollará como tema prioritario la innovación, el cambio tecnológico y la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas. Como temas a revisar, en base a las conclusiones establecidas en la sesión nº62 en 2018, se evaluará la situación de las dificultades y las oportunidades en lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales. 

Català

Enguany se celebrarà el període de sessions núm. 67 de la Comissió de la Condició Jurídica i Social de la dona en les dates del 6 al 17 de març. Com en cada sessió, es tractaran diversos temes com a prioritat i es revisaran temes tractats en esdeveniments anteriors amb la condició de millorar-los i continuar avançant en la matèria per tal d’assolir lo establert en la Declaració i Plataforma d’Acció de Beijing (1995). En aquesta sessió, es desenvoluparà com a tema prioritari la innovació, el canvi tecnològic i l’educació en l’era digital per a aconseguir la igualtat de gènere i l’apoderament de les dones i nenes. Com a temes a revisar, sobre la base de les conclusions establertes en la sessió núm. 62 en 2018, s’avaluarà la situació de les dificultats i les oportunitats a obtenir la igualtat de gènere i l’apoderament de les dones i nenes rurals.

 

El Ayuntamiento de Girona pone en marcha una encuesta para acabar con la inseguridad que sienten sus vecinas

Castellano

Girona está recogiendo información sobre aquellos lugares donde las mujeres se sienten inseguras con el objetivo de posteriormente cotejar dichos puntos con las denuncias y delitos conocidos por la policía y crear un mapa donde localizar los lugares de inseguridad con tal de poder revertir esa sensación de inseguridad.

Esta medida es pionera, Girona creará un mapa de seguridad en clave de género para poder preservar el derecho a la seguridad y a la libre circulación de las mujeres. El Ayuntamiento ha activado un cuestionario en la página web de Igualdad dirigido a las 45.000 ciudadanas mayores de 16 años de dicha localidad. La impulsora de la medida ha sido la alcaldesa Marta Madrenas.

El objetivo, según la alcaldesa, es “que sean ellas mismas las que indiquen en qué sitios se sienten inseguras, porque la experiencia personal es la base de los datos que queremos incluir en el mapa». Y es precisamente a partir de esa experiencia individual como se podrá corregir un problema colectivo.

En la encuesta las ciudadanas deben exponer los sitios que han evitado de la ciudad, concretar el lugar exacto y relatar los motivos por los cuales sentían esa inseguridad, si se trata de espacio oscuro, poco concurrido o poco señalizado, porque tiene barreras arquitectónicas o por otras razones. También existe la posibilidad de geolocalizar el lugar en un mapa que se despliega en el cuestionario para concretar el punto exacto, como también la franja horario o imágenes de los puntos relatados.

El hecho de que se investigue y que se impulsen medidas como las del Ayuntamiento de Girona hace que las instituciones, quienes tienen el poder de cambiar las cosas, permitan que sus ciudadanas puedan transitar seguras por sus calles y que no recaiga en ellas la responsabilidad de tener que evitar determinados espacios a horas específicas o que deban hacerlo acompañadas.

Artículo: https://elpais.com/espana/catalunya/2023-01-31/girona-pide-a-sus-ciudadanas-que-senalen-los-lugares-donde-se-sienten-inseguras-para-hacer-un-mapa.html

Fuente: El País

Adaptación: Paula Aranda Ruiz

Català

Girona està recollint informació sobre aquells llocs on les dones se senten insegures amb l’objectiu de posteriorment acarar aquests punts amb les denúncies i delictes coneguts per la policia i crear un mapa on localitzar els llocs d’inseguretat amb la condició de poder revertir aquesta sensació d’inseguretat.

Aquesta mesura és pionera, Girona crearà un mapa de seguretat en clau de gènere per a poder preservar el dret a la seguretat i a la lliure circulació de les dones. L’Ajuntament ha activat un qüestionari en la pàgina web d’Igualtat dirigit a les 45.000 ciutadanes majors de 16 anys d’aquesta localitat. La impulsora de la mesura ha estat l’alcaldessa Marta Madrenas.

L’objectiu, segons l’alcaldessa, és “que siguin elles mateixes les que indiquin en quins llocs se senten insegures, perquè l’experiència personal és la base de les dades que volem incloure en el mapa». I és precisament a partir d’aquesta experiència individual com es podrà corregir un problema col·lectiu.

En l’enquesta les ciutadanes han d’exposar els llocs que han evitat de la ciutat, concretar el lloc exacte i relatar els motius pels quals sentien aquesta inseguretat, si es tracta d’espai fosc, poc concorregut o poc senyalitzat, perquè té barreres arquitectòniques o per altres raons. També existeix la possibilitat de geolocalizar el lloc en un mapa que es desplega en el qüestionari per a concretar el punt exacte, com també la franja horari o imatges dels punts relatats.

El fet que s’investigui i que s’impulsin mesures com les de l’Ajuntament de Girona fa que les institucions, els qui tenen el poder de canviar les coses, permetin que les seves ciutadanes puguin transitar segures pels seus carrers i que no recaigui en elles la responsabilitat d’haver d’evitar determinats espais a hores específiques o que hagin de fer-ho acompanyades.

Article: https://elpais.com/espana/catalunya/2023-01-31/girona-pide-a-sus-ciudadanas-que-senalen-los-lugares-donde-se-sienten-inseguras-para-hacer-un-mapa.html

Font: El País

Adaptació: Paula Aranda Ruiz

Cuerpos normativos, discriminación laboral y la situación de las mujeres

Autora: Sara Pacini Babot

ABSTRACT

Castellano

Este artículo aborda la problemática aún recurrente a día de hoy relativa a los cuerpos normativos y la discriminación laboral hacia las mujeres. Se conoce que a lo largo de los años han existido distintos cánones de belleza, variando según la época. Éstos se han promovido además como algo posible de alcanzar, convirtiéndose en una imposición y un motivo por el que infravalorar a las mujeres que no los tienen o no los consiguen. Esto ha escalado hasta tal punto que en los puestos de trabajo, se exige una cierta estética en muchos casos discriminatoria y perjudicial, reduciendo consecuentemente el perfil de mujeres que pueden acceder al mundo laboral, independientemente de sus capacidades para cumplir con el trabajo a realizar.

Analizaremos la situación actual con varios ejemplos y las consecuencias que esta discriminación tiene en las mujeres, en el fomento de la desigualdad de género y en el resto de áreas que acaba afectando como por ejemplo, la desigualdad de clases sociales.

Asimismo, invitamos la lector a reflexionar sobre el papel que tenemos individualmente en la sociedad y las posibilidades que tenemos para cambiar esta situación hacia una mejor donde la igualdad, el respeto y la justicia sean los pilares reales de nuestra sociedad.

Català

Aquest article aborda la problemàtica encara recurrent avui dia relativa als cossos normatius i la discriminació laboral cap a les dones. Es coneix que al llarg dels anys han existit diferents cànons de bellesa, variant segons l’època. Aquests s’han promogut a més com una cosa possible d’aconseguir, convertint-se en una imposició i un motiu pel qual infravalorar a les dones que no els tenen o no els aconsegueixen. Això ha escalat fins a tal punt que en els llocs de treball, s’exigeix una certa estètica en molts casos discriminatòria i perjudicial, reduint conseqüentment el perfil de dones que poden accedir al món laboral, independentment de les seves capacitats per a complir amb el treball a fer.

Analitzarem la situació actual amb diversos exemples i les conseqüències que aquesta discriminació té en les dones, en el foment de la desigualtat de gènere i en la resta d’àrees que acaba afectant com per exemple, la desigualtat de classes socials.

Tanmateix, convidem al lector a reflexionar sobre el paper que tenim individualment en la societat i les possibilitats que tenim per canviar aquesta situació cap a una millor òn la igualtat, el respecte i la justicia siguin els pilars reals de la societat.

DOCUMENTAL DE SENSE FICCIÓ «ATRAPADAS ENTRE DOS MUNDOS»

«Somos infieles para ellos y para vosotros catalanas de segunda, estamos atrapadas entre dos mundos», exponía Safi. El documental muestra las historias de vida de mujeres de familias musulmanas que se han rebelado contra el dominio y control que sus familias han impuesto contra ellas en nombre de la religión.

El programa de TV3 Sense Ficció emitió el pasado lunes el documental Atrapadas entre dos mundos. Esta pieza audiovisual le devuelve la voz a las mujeres a las cuales se le ha negado, ya fuera por su condición de mujer o de procedencia inmigrada. Entre las denuncias que hacen sobre las situaciones con las cuales conviven encontramos la opresión que sufren por parte de su familia por no acatar las normas islámicas y como de ignoradas que se sienten por las administraciones públicas.

Sukaina denuncia que ha vivido su vida bajo los dictámenes de «aquello que creían que es correcto según los valores islámicos». Safi explica que «te educan en la sumisión» y Amira que «no se siente nunca tu voz (…) escuchas, callas, lloras y continúas adelante». Por otro lado, Wafaa relata como «o dependes de tus padres o dependes de tu marido» y que no existe nada peor que «te prohíban tu libertad, tu pensamiento».

Otras protagonistas del documental también denuncian sus experiencias viviendo en familias musulmanas y siendo homosexuales. Amira, la cual tiene que esconder su identidad, alega como cree que constantemente la siguen y Safi declara como le llegaron a decir que preferían una hija muerta a una hija homosexual, como también lo han llegado a escupir a la cara estando con su pareja, gente de su comunidad, porque sienten que los están faltando al respeto.

En el documental también se habla sobre la virginidad y como lo es todo en una mujer para la religión musulmana y Wafaa confiesa que le llegaron a decir que preferían matarla a que supieran que ya no era virgen. El testimonio de la pediatra Imma también demuestra como en algunos casos que le han llegado a su consulta le han pedido que hiciese el certificado de virginidad a sus hijas.

La importancia del programa no solo reside en el hecho que se denuncien estas vivencias, sino que también exponen qué es lo qué se tiene que hacer desde Cataluña y Europa. Sukaina habla de cómo tiene que vivir entre el racismo por un lado y el señalamiento de la comunidad por el otro, nosotros tenemos que dejar de ser cómplices de estas vulneraciones de los derechos humanos de estas mujeres. Aisha, educadora social, recomienda que se lleve a cabo un acercamiento desde el respeto y desde el entender, que no se caiga en paternalismo, porque es la única vía con la cual se puede llegar.

También reivindican protocolos policiales enfrente estas situaciones, que puedan sentirse seguras, como también que las instituciones como las escuelas pongan atención cuando a una niña se le prohíbe llevar a cabo determinadas actividades. Nos piden que no miremos hacia otro lado, porque tal como se dice en el documental estamos hablando de derechos humanos y en este camino no podemos dejar nadie atrás.

Tenemos que visibilizar todas estas vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres, aquellas vulneraciones de los derechos civiles y políticos que hacen referencia a aspectos como la libertad o la integridad física de la persona y por los cuales tenemos que luchar para que no queden escondidos y para combatir estas violaciones de los derechos humanos.

https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/sense-ficcio/atrapades-entre-dos-mons/video/6198325/

Adaptación: Paula Aranda Ruiz

DOCUMENTAL DE SENSE FICCIÓ «ATRAPADES ENTRE DOS MONS»

«Som infidels per ells i per vosaltres catalanes de segona, estem atrapades entre dos mons», exposava la Safi. El documental mostra les històries de vida de dones de famílies musulmanes que s’han rebel·lat contra el domini i control que les seves famílies han imposat contra elles en nom de la religió.

El programa de TV3 Sense Ficció va emetre el passat dilluns el documental Atrapades entre dos mons. Aquesta peça audiovisual li retorna la veu a les dones a les quals se li ha negat, ja fos per la seva condició de dona o de procedència immigrada. Entre les denúncies que fan sobre les situacions amb les quals conviuen trobem l’opressió que pateixen per part de la seva família per no acatar les normes islàmiques i com d’ignorades que se senten per les administracions públiques.

Sukaina denuncia que ha viscut la seva vida sota els dictàmens d'»allò que creguin que és correcte segons els valors islàmics». Safi explica que «t’eduquen en la submissió» i Amira que «no se sent mai la teva veu (…) escoltes, calles, plores i continues endavant». Per altra banda, Wafaa relata com «o depens dels teus pares o depens del teu marit» i que no existeix res pitjor que «et prohibeixin la teva llibertat, el teu pensament».

Altres protagonistes del documental també denuncien les seves experiències vivint en famílies musulmanes i sent homosexuals. Amira, la qual ha d’amagar la seva identitat, al·lega com creu que constantment la segueixen i Safi declara com li van arribar a dir que preferien una filla morta a una filla homosexual, com també l’han arribat a escopir a la cara estant amb la seva parella, gent de la seva comunitat, perquè senten que els estan faltant al respecte.

Al documental també es parla sobre la virginitat i com ho és tot en una dona per la religió musulmana i Wafaa confessa que li van arribar a dir que preferien matar-la a què sabessin que ja no era verge. El testimoni de la pediatra Imma també demostra com en alguns casos que li han arribat a la seva consulta li han demanat que fes el certificat de virginitat a les seves filles.

La importància del programa no solament resideix en el fet que es denunciïn aquestes vivències, sinó que també exposen què és el què s’ha de fer des de Catalunya i Europa. Sukaina parla de com ha de viure entre el racisme per un cantó i l’assenyalament de la comunitat per l’altre, nosaltres hem de deixar de ser còmplices d’aquestes vulneracions dels drets humans d’aquestes dones. Aisha, educadora social, recomana que es dugui a terme un apropament des del respecte i des de l’entendre, que no es caigui en paternalisme, perquè és l’única via amb la qual es pot arribar.

També reivindiquen protocols policials enfront aquestes situacions, que puguin sentir-se segures, com també que les institucions com les escoles fiquin atenció quan a una nena se li prohibeix dur a terme determinades activitats. Ens demanen que no mirem cap a altre costat, perquè tal com es diu al documental estem parlant de drets humans i en aquest camí no podem deixar ningú enrere.

Hem de visibilitzar totes aquestes vulneracions dels drets humans de les dones, aquelles vulneracions dels drets civils i polítics que fan referència a aspectes com la llibertat o la integritat física de la persona i que hem de lluitar perquè no quedin amagats i per combatre aquestes violacions dels drets humans.

https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/sense-ficcio/atrapades-entre-dos-mons/video/6198325/

Adaptació: Paula Aranda Ruiz

Las otras víctimas de la violencia de género

Autora: Michela Bongiovanni

ABSTRACT

Castellano

La mujer no es la única víctima de la violencia de género: los hijos y las hijas también quedan profundamente perjudicados. Este artículo tiene el objetivo de poner el foco sobre estas otras víctimas, al constituir un colectivo especialmente vulnerable por razón de su edad y crecimiento futuro.

En primer lugar, se explica la relevancia de otorgar una justa protección a estas otras víctimas. Luego, se
presentan algunos datos que ponen de manifiesto la correlación entre la violencia sufrida por las madres y el impacto que dicha violencia puede tener sobre sus hijos y hijas. En último lugar, el artículo se centra en la respuesta que la sociedad civil y el Estado fueron dando a la problemática de cómo otorgar una protección efectiva a los niños y niñas.

La sociedad civil y el Estado Español siguen ideando sistemas para otorgar una protección cada vez más integral; es necesario seguir en esta misma línea y garantizar que este colectivo quede tutelado de forma efectiva.

Català

La dona no és l’única víctima de la violència de gènere: els fills i les filles també queden profundament
perjudicats. Aquest article té l’objectiu de posar el focus sobre aquestes altres víctimes, ja que constitueix un col·lectiu especialment vulnerable per raó de la seva edat i el seu futur creixement.

En primer lloc, s’explica la rellevància d’atorgar una protecció justa a aquestes altres víctimes. Després, es
presenten algunes dades que posen de manifest la correlació entre la violència patida per les mares i l’impacte que aquesta violència pot tenir sobre els fills i les filles. Finalment, l’article se centra en la resposta que la societat civil i l’Estat van anar donant a la problemàtica de com atorgar una protecció efectiva als nens i nenes.

La societat civil i l’Estat Espanyol continuen ideant sistemes per atorgar una protecció cada cop més integral; cal seguir en aquesta línia i garantir una tutela efectiva d’aquest col·lectiu.

INFORME DE LA ONU EXPONE QUE EL ELEVADO NÚMERO DE EMBARAZOS NO DESEADOS REVELA UNA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

“Casi la mitad de todos los embarazos son no deseados. La falta de métodos anticonceptivos disponibles, las guerras y otras crisis solo agravan la situación”, expone un nuevo informe publicado el miércoles por la agencia de salud sexual y reproductiva de la ONU. Esta cifra supone 121 millones de embarazos no deseados.

El informe advierte también que existe una necesidad de poner fin a esta crisis de los embarazos no deseados, que es en realidad una crisis de derechos humanos que tiene “profundas consecuencias para las sociedades, las mujeres y las niñas y la salud mundial”.

De esos embarazos no deseados aproximadamente más del 60% de ellos terminan en aborto y dentro de este porcentaje, “el 45% de todos los abortos son inseguros, lo que representa entre el 5% y el 13% de todas las muertes maternas registradas”. Esta cifra, además, aumentará debido a los conflictos como la guerra en Ucrania, situaciones donde se interrumpen las posibilidades de acceder a la anticoncepción y se produce un aumento de la violencia sexual.

FACTORES:

  • La desigualdad de género y la paralización del desarrollo.
  • El no acceso a métodos anticonceptivos seguros.
  • El hecho de que algunas mujeres se sientan incapaces de decir que no a las demandas de sexo.
  • La falta de atención médica sexual y reproductiva.
  • Las normas sociales que rodean a mujer y que controlan su cuerpo.
  • La violencia sexual y la coerción reproductiva.
  • El sentimiento de vergüenza en los servicios de salud.
  • La presión que las sociedades ejercen sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres.

¿QUÉ SE PUEDE HACER?

El informe pone especial atención en la correlación que existe entre el elevado número de embarazos no deseados y la vulneración de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Para poder revertir esta situación el informe propone que quienes toman las decisiones y los encargados de los sistemas de salud ayuden a prevenir embarazos no deseados mejorando “la accesibilidad, la aceptabilidad y las opciones anticonceptivas”, mientras también los políticos y los líderes comunitarios “empoderan a las mujeres y las niñas para que tomen decisiones afirmativas sobre sexo, anticoncepción y maternidad”.

Artículo: https://news.un.org/es/story/2022/03/1506472

Fuente: ONU Noticias

Adaptación: Paula Aranda Ruiz

ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN SALUD Y FAMILIA «SALIR A TIEMPO. OPORTUNIDADES Y BARRERAS EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE PAREJA: LA MIRADA DE LAS MUJERES VICTIMIZADAS»

Castellano

La Asociación Salud y Familia, colaboradora de Fuente de Vida, publicó un estudio sobre la violencia de pareja poniendo la atención y la voz en las mujeres victimizadas. Las coautoras fueron Elvira Méndez i Méndez, Médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Cristina Sánchez y Miret, Socióloga y Profesora en la Universidad de Girona. El estudio fue financiado con los fondos procedentes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género mediante la convocatoria 2019 del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Catalunya.

Los objetivos específicos del estudio fueron identificar los factores socioculturales que impiden que las víctimas desarrollen la consciencia de riesgo, como también las circunstancias que la activan, reconocer las oportunidades y barreras que rodean a las mujeres victimizadas y su influencia para la salida a tiempo de la relación con el maltratador, descubrir las implicaciones futuras en caso de haber abandonado la convivencia con este y desarrollar una serie de recomendaciones para los profesionales que tratan con dichas víctimas y para elaborar campañas de sensibilización sobre esta materia.

Català

L’Associació Salut i Família, col·laboradora de Fuente de Vida, va publicar un estudi sobre la violència de parella ficant l’atenció i la veu en les dones victimitzades. Les coautores van ser Elvira Méndez i Méndez, Metgessa especialitza en Medicina Preventiva i Salut Pública i Cristina Sánchez y Miret, Sociòloga i Professora en la Universitat de Girona. L’estudi va ser finançat amb els fons procedents del Pacte d’Estat contra la Violència de Gènere mitjançant la convocatòria 2019 del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Catalunya.

Els objectius específics de l’estudi van ser identificar els factors socioculturals que impedeixen que les víctimes desenvolupin la consciència de risc, com també les circumstàncies que l’activen, reconèixer les oportunitats i barreres que rodegen a les dones victimitzades i la seva influència per la sortida a temps de la relació amb el maltractador, descobrir les implicacions futures en cas d’haver abandonat la convivència amb aquest i desenvolupar una sèrie de recomanacions pels professionals que tracten amb aquestes víctimes i per elaborar campanyes de sensibilització sobre aquesta matèria.

Adaptación: Paula Aranda Ruiz

ACOSO CALLEJERO: casi 8 de cada 10 jóvenes de Madrid, Sevilla y Barcelona han sufrido acoso callejero

El estudio Safer Cities for Girls, realizado por la ONG Plan International, reveló que casi 8 de cada 10 jóvenes de Madrid, Sevilla y Barcelona han sufrido acoso callejero. Por otra parte, el 90% de estas mujeres no recibieron ningún tipo de ayuda por parte de los que fueron testigos.

El acoso callejero es la forma de violencia de género más normalizada y a su vez, la más infravalorada. Este acoso va desde miradas lascivas hacia las víctimas, al acoso verbal como el acoso con contacto físico que pueden desembocar en violencia sexual.

Dicho estudio fue realizado a lo largo de 2020 y de 2021 donde las participantes pudieron compartir sus experiencias en la calle, fueron recogidos más de 3.000 testimonios. 

Dentro de las conclusiones extraídas del estudio encontraron que el “43% de las experiencias de inseguridad y acoso han tenido lugar en la vía pública. El 14% de las experiencias de acoso en estas capitales han tenido lugar de camino a una actividad deportiva o de ocio, un 11% en el transporte público y el 12% en parques y jardines” (20 minutos, 2022).

El derecho a poder acceder a la vía pública y que este uso y disfrute no esté condicionando su seguridad se ve vulnerado si eres mujer, están expuestas a poder sufrir este tipo de violencia solo accediendo a la vía pública.

Este miedo conlleva en muchas ocasiones determinados cambios de conducta, como el hecho de no frecuentar zonas poco iluminadas o poco transitadas, evitar ir solas o evitar ir de noche; esto comporta que su derecho a la libertad de movimiento y a la seguridad también se vean vulnerados.

Pero, ¿y qué pueden hacer ellos?

Otras de las conclusiones que extrae el informe es que “el 90% de las chicas que han sido acosadas en la calle no han recibido ningún tipo de ayuda por parte de los testigos” (20 minutos, 2022). Por ello el proyecto reivindica que “esta cifra demuestra que las niñas y jóvenes no pueden cambiar esto solas. Necesitan aliados, y los hombres tienen un papel fundamental que desempeñar en este sentido (…) iniciativas contra las situaciones de acoso hacia la mujer destacan la importancia de la intervención de un testigo.” (20 minutos, 2022).

Una de las propuestas que proponen iniciativas es Stand Up, un programa de formación elaborado por L’Oreal Paris en colaboración con la ONG Hollaback! que pretende poner fin al acoso sexual en espacios públicos. Sugieren cinco formas para ofrecer ayudas en estas situaciones.

  1. Dar asistencia. Establecer una conversación directa con la víctima, preguntarle cómo está, ofrecerle ayuda o simplemente darle conversación.
  2. Delegar. Alertar a alguien más sobre lo que está sucediendo.
  3. Documentar. Recoger pruebas del acoso. Advierten también de no compartirlo ni publicarlo sin el consentimiento de la víctima.
  4. Dirigirse al acosador. Frenarle verbalmente, pero evitar iniciar una situación más violenta de la inicial.
  5. Distraer. Colocarse entre el acosador y la víctima con tal de desviar la atención.

Lo más importante, aparte de todas estas propuestas, es que se visibilice que el acoso callejero también es una forma de violencia hacia las mujeres y que deje de ser banalizado porque en una conducta de este tipo no solo violenta a la víctima, sino que puede ser el comienzo de otro tipo de violencias.

https://www.20minutos.es/mujer/mas-mujer/casi-8-de-cada-10-jovenes-de-madrid-sevilla-y-barcelona-han-sufrido-acoso-callejero-que-hacer-si-ves-o-sufres-esta-situacion-5088095/

Fuente: 20 minutos

Adaptación: Paula Aranda Ruiz

Pin It on Pinterest